Economia publica i (4ª ed. renovada)
de Emilio Albi IbaÑez
La Economía Pública es un área científica con un ritmo sólido de crecimiento que atrae a una población cada vez mayor de economistas a su estudio e investigación. En este primer tomo se cubren los temas fundamentales de la Economía Pública actual, entre ellos el estudio del gasto público y de su eficiencia, el del Federalismo Fiscal o el de la Economía Pública internacional.
Economia publica i (4ª ed. renovada) en PDF Completo(I.B.D.) EJERCICIOS DE MICROECONOMIA Y CONDUCTA
- Fecha de lanzamiento: 05/09/2017
- Plaza de edición: BARCELONA
- Año de edición: 2017
- ISBN: 9788434426825
- Encuadernación: Tapa blanda
- Idioma: CASTELLANO
- Editorial: ARIEL
- Nº de páginas: 496
(I.B.D.) MI BELLA DAMA: LA ECONOMIA
Nueva edición actualizada
La Economía Pública es un área científica con un ritmo sólido de crecimiento que atrae a una población cada vez mayor de economistas a su estudio e investigación. En este primer tomo se cubren los temas fundamentales de la Economía Pública actual, entre ellos el estudio del gasto público y de su eficiencia, el del Federalismo Fiscal o el de la Economía Pública internacional.
- Economía Pública I
- Portada
- Presentación
- I. Fundamentos
- Capítulo 1. El estudio de la Economía Pública
- 1. La Economía Pública
- 1.1. El contenido de la Economía Pública
- 1.2. La eficiencia y la equidad como objetivos esenciales de la Economía Pública
- 1.3. Las preguntas a contestar
- 1.4. ¿Qué es la Economía Pública?
- 2. Los enfoques de la Economía Pública
- 2.1. Teoría positiva y normativa de la Economía Pública
- 3. Los temas actuales de la Economía Pública
- 3.1. La especialización elegida
- 3.2. Los temas actuales de la Economía Pública
- Resumen final
- Temas de debate
- Referencias
- Capítulo 2. El Sector Público y el presupuesto
- 1. El Sector Público: actividades, agentes y medición
- 1.1. Agentes y actividades del Sector Público
- 1.2. La dimensión del Sector Público: índices
- 1.3. Las cuentas de las Administraciones Públicas
- 2. El Presupuesto del Sector Público: actividades, agentes y medición
- 2.1. El presupuesto: concepto y proceso presupuestario
- 2.2. Contenido del presupuesto: clasificaciones y fórmulas presupuestarias
- 3. El presupuesto y la economía: indicadores de política presupuestaria
- 3.1. Conceptos de déficit público
- 3.2. La gobernanza fiscal y presupuestaria en la Unión Europea
- Resumen final
- Temas de debate
- Ejercicios
- Referencias
- Capítulo 3. El porqué de la intervención pública
- 1. Fundamentos de la Economía del Bienestar: eficiencia
- 1.1. Eficiencia económica
- 1.2. ¿Son eficientes los mercados competitivos?
- 2. Tipos de intervención pública: instrumentos
- 3. La intervención pública para lograr la eficiencia: los fallos del mercado
- 3.1. Fallos de competencia
- 3.1.1. Competencia imperfecta
- 3.1.2. Monopolio natural
- 3.2. Bienes públicos
- 3.3. Efectos externos
- 3.4. Recursos de propiedad común
- 3.5. Información imperfecta y costosa
- 3.6. Mercados incompletos e información asimétrica
- 4. La intervención pública para lograr la equidad: justicia económica y redistribución
- 4.1. La justicia social y el Estado
- 4.2. Equidad distributiva y liberalismo social
- 4.3. Otras concepciones de la equidad
- 5. El papel del Estado en la economía
- Resumen final
- Temas de debate
- Ejercicios
- Referencias
- Capítulo 4. Elección colectiva y comportamiento del Sector Público
- 1. El problema de la elección colectiva
- 1.1. Reglas de elección colectiva
- 1.2. El teorema de imposibilidad de Arrow
- 2. Elección mediante votación mayoritaria
- 2.1. Democracias directas
- 2.2. Eficiencia de la provisión de bienes públicos mediante votación
- 2.3. Democracias representativas
- 3. Manipulación de las reglas de elección colectiva
- 4. Elección mediante funciones de bienestar social
- 5. Modelos de comportamiento del Sector Público
- 5.1. Teoría de la burocracia
- 5.2. Votantes y políticos
- 5.3. Los grupos de interés
- 6. Los fallos de la provisión pública
- Resumen final
- Temas de debate
- Ejercicios
- Apéndice
- Referencias
- Capítulo 5. Federalismo Fiscal.
- 1. Justificación económica de la descentralización
- 1.1. Descentralización y eficiencia
- 1.2. Descentralización y equidad
- 1.3. Descentralización y estabilización
- 2. El número de niveles de gobierno y la división de responsabilidades
- 3. La financiación de los gobiernos subcentrales
- 3.1. Financiación mediante impuestos
- 3.2. Financiación mediante transferencias
- 3.3. Financiación mediante deuda
- 4. Modelos comparados de Haciendas subcentrales
- 5. La descentralización en España
- 5.1. Las Comunidades Autónomas
- 5.2. Los Entes Locales
- Resumen final
- Temas de debate
- Ejercicios
- Referencias
- II. Gasto público
- Capítulo 6. Gasto Público: eficacia, eficiencia y equidad
- 1. Las causas del crecimiento del gasto público
- 1.1. Teorías de demanda
- 1.2. Teorías de oferta
- 1.3. ¿Cuál es la teoría correcta?
- 1.4. Crecimiento del gasto y eficiencia
- 2. La evaluación del gasto público en el contexto de la evaluación de políticas públicas
- 2.1. La eficacia del gasto público: técnicas de evaluación de impacto
- 2.2. Gasto Público y eficiencia
- 2.2.1. Eficiencia económica versus eficiencia productiva
- 2.2.2. Eficiencia económica
- 2.2.3. Medición de la eficiencia económica: la evaluación de proyectos
- 2.2.4. Eficiencia productiva
- 2.2.5. Técnicas para la medición de la eficiencia técnica y asignativa
- 2.2.6. Observaciones finales: la institucionalización de la evaluación de políticas y del control de eficiencia del Sector Público
- 3. Incidencia y efectos redistributivos del gasto público
- Resumen final
- Temas de debate
- Ejercicios
- Referencias
- Capítulo 7. Análisis coste-beneficio.
- 1. El ACB y la valoración social de costes y beneficios
- 1.1. Excedentes y disposición al pago
- 1.2. Del excedente individual al excedente social: agregación y compensación
- 2. Enumeración de costes y beneficios
- 2.1. Algunos ejemplos
- 2.2. Un comentario sobre los efectos externos y los intangibles
- 3. Evaluación de costes y beneficios
- 3.1. Evaluación de costes y beneficios para los que existe mercado
- 3.2. Evaluación de costes y beneficios para los que no existe mercado(intangibles)
- 4. La tasa de descuento
- 4.1. El valor actual
- 4.2. Dos tasas de descuento
- 4.3. La elección de la tasa de descuento
- 5. Las reglas de decisión
- 5.1. El valor actual neto (VAN)
- 5.2. El ratio beneficio-coste
- 5.3. La tasa interna de rendimiento
- 6. La consideración del riesgo y de la incertidumbre
- 7. Los efectos distributivos
- Resumen final
- Temas de debate
- Ejercicios
- Referencias
- Capítulo 8. El gasto público en el Estado del Bienestar (I): gastos sociales
- 1. Bienes preferentes y equidad categórica
- 2. Sanidad
- 2.1. La intervención pública en sanidad
- 2.2. El sistema sanitario público en España
- 2.3. Retos y perspectivas de la sanidad pública
- 3. Atención a la dependencia
- 3.1. La intervención pública en la atención a la dependencia
- 3.2. El sistema de atención a la dependencia en España
- 4. Educación
- 4.1. La intervención pública en educación
- 4.2. El sistema público de educación en España
- 5. Vivienda
- 5.1. Las políticas de vivienda
- 5.2. Las ayudas públicas a la vivienda en España
- Resumen final
- Temas de debate
- Referencias
- Capítulo 9. El gasto público en el Estado del Bienestar (II): prestaciones económicas
- 1. Los programas de prestación económica en España
- 2. Justificación de los programas de sustitución de rentas
- 2.1. La obligación de participar en los programas
- 2.2. El carácter público de los programas de sustitución de renta
- 3. El sistema de pensiones de la Seguridad Social
- 3.1. El diseño de los programas de pensione
- 3.2. Determinación del nivel de las pensiones
- 3.3. El sistema de pensiones de la Seguridad Social en España
- 3.4. Las dificultades financieras de las pensiones públicas
- 3.5. Las soluciones del problema
- 3.6. Efectos de las pensiones públicas de jubilación sobre el ahorro la acumulación de capital
- 4. El seguro de desempleo
- 5. Los programas de lucha contra la pobreza
- 5.1. Los programas de mínimos garantizados
- 5.2. El impuesto negativo sobre la renta
- Resumen final
- Temas de debate
- Ejercicios
- Referencias
- Bibliografía
- Soluciones a los ejercicios
- Notas
- Créditos
- ¡Encuentra aquí tu próxima lectura!
(I.B.D.) PRINCIPIOS DE ECONOMIA MICROECONOMIA 3 EDIC
