EL APRENDIZ DE BRUJO: MANUAL DE EJERCICIOS PRACTICOS DE PROGRAMAC ION NEUROLINGÜISTICA
de Alexa Mohl
La PNL (Programación Neurolingüística) ofrece numerosas y distintas estrategias de aprendizaje, concebidas especialmente para alcanzar ciertos objetivos y para enfrentarse a determinadas estructuras problemáticas. Con este sistema los individuos pueden adquirir capacidades que nunca habían considerado que podían estar a su alcance. Si lo deseamos, podemos también modificar nuestras estructuras emocionales, cambiar conductas arraigadas o superar actitudes negativas. Este libro tiene su origen en una seria de seminarios destinados a transmitir el conocimiento de la PNL -tal como la comprendían y usaba sus fundadores y los practicantes de la primera generación- a personas deseosas de desarrollar una práctica vital más comunicativa, creadora y productiva.
EL APRENDIZ DE BRUJO: MANUAL DE EJERCICIOS PRACTICOS DE PROGRAMAC ION NEUROLINGÜISTICA en PDF Completo- Fecha de lanzamiento: 06/11/1998
- Traductor: EDITORIAL SIRIO S. A.
- Plaza de edición: MALAGA
- Año de edición: 2000
- ISBN: 9788478082421
- Encuadernación: Tapa blanda
- Idioma: CASTELLANO
- Editorial: SIRIO
- Nº de páginas: 448
10 ideas clave: el aprendizaje creativo
Obra que tiene su origen en una serie de seminarios destinados a transmitir el conocimiento de la PNL a personas deseosas de desarrollar una práctica vital más comunicativa, creadora y productiva.
- APRENDIZ BRUJO 1
- Agradecimientos
- Introducción
- Notas
- Percibir con precisión
- La percepción sensorial concreta
- La percepción sensorial concreta
- Las fisiologías
- La fisiología conflictiva
- La fisiología meta
- La fisiología de recursos
- La fisiología de compromiso
- La fisiología mixta
- Calibrar
- El calibrado visual
- El calibrado auditivo
- El calibrado cinestésico
- La bola de cristal
- Los sistemas de representación o los planos perceptivos
- Reconocer los planos perceptivos
- Reconocer los predicados que reflejen una actividad sensorial específica
- Los tipos perceptivos
- Determinar el propio tipo perceptivo
- Ampliar la propia capacidad perceptiva 6
- Los movimientos oculares
- Los patrones del movimiento ocular
- Notas
- La sintonía (rapport)
- La técnica del reflejo
- El reflejo no verbal
- Reflejar y dirigir
- Reflejar y dirigir
- El reflejo verbal
- El diálogo controlado
- Ejercicio: El diálogo controlado
- La escucha activa
- Ejercicio: La escucha activa
- La igualación verbal
- Ejercicio: La igualación verbal
- Ejercicio: La técnica del reflejo en general
- Ejercicio: La técnica del reflejo: fijar un objetivo
- Ejercicio: La técnica del reflejo: elogiar y criticar
- Reencuadre (reinterpretación) verbal
- Ejercicio: El reencuadre verbal
- Notas
- La técnica interrogatoria
- El efecto de algunas estructuras superficiales específicas y la utilidad de averiguar su razón profunda
- Las eliminaciones
- Técnica interrogatoria para descubrir las eliminaciones
- Técnica interrogatoria para restablecer una eliminación concreta
- Las nominalizaciones
- Reconocer las nominalizaciones
- Disolver las nominalizaciones
- Técnica interrogatoria para descubrir el contenido oculto de las nominalizaciones
- Generalizaciones
- Reconocer las generalizaciones
- Técnica interrogatoria para descubrir el contenido subyacente de las generalizaciones
- Algunas generalizaciones típicas
- Descubrir el contenido subyacente de algunas generalizaciones típicas
- Descubrir el contenido subyacente de algunas generalizaciones típicas
- Los verbos deficientemente especificados
- Técnica interrogatoria para descubrir la experiencia subyacente en el caso de los verbos deficientemente especificados
- Las suposiciones
- Técnica interrogatoria para descubrir las experiencias que subyacen en las suposiciones
- Las distorsiones
- Técnica interrogatoria para descubrir las experiencias que subyacen en las distorsiones
- Las conjeturas
- Técnica interrogatoria para descubrir las experiencias que han determinado una conjetura.
- La técnica interrogatoria: un sencillo ejercicio de repaso
- Notas
- Definir con exactitud el problema y el objetivo
- La determinación exacta del problema en un conflicto de mediana importancia
- El estado hipnótico VACO
- El estado de transición (separator-state)
- Definir el objetivo en casos de fuerte impacto emocional
- La meta por definir no deberá sobrepasar el ámbito de competencia del cliente.
- La definición de la meta debe especificar aquellas situaciones en las que se aplicará la nueva conducta
- La definición de la meta debe estar exenta de negaciones y de comparaciones
- La definición del objetivo debe incluir un proceso de respuesta («feedback») a corto plazo
- La definición de la meta debe ser concreta en relación con las percepciones sensoriales implicadas
- El reencuadre («reframing») abreviado
- El chequeo ecológico
- Practicar la definición exacta del problem y del objetivo
- Transcripción
- Ejercicio: Determinación exacta del conflicto y definición precisa del objetivo
- Notas
- Trabajar con recursos en el marco de una situación concreta (Tratamientos modificadores de primer orden)
- Los recursos
- Situarse en el futuro
- Practicar la activación de recursos en el marco de una situación concreta
- Transcripción (2ª parte)
- Trabajar con recursos en el marco de una situación concreta
- «Penetrance» según Thies Stahl
- Aprender de los errores
- Cumplir los propósitos
- Mantener la calma en situaciones de estrés
- Notas
- El anclaje
- Aprender a anclar
- El momento cumbre (Moment of Excellence)
- El autoanclaje del momento cumbre
- Descubrir y activar un ancla ya existente
- El momento de importancia (Moment of Importance)
- Descubrir las anclas positivas y negativas del lugar de trabajo
- Modificar la historia personal (Changing History)
- Modificar una cadena de vivencias de la historia personal
- Eliminar una fobia con un recurso anclado
- Integrar dos fisiologías disociadas
- Notas
- Trabajar en el metanivel la técnica del reencuadre (Resolver un problema de 2ª clase)
- Reencuadre del contenido
- Reencuadrar el significado
- Reencuadrar el contexto
- Reencuadre en seis pasos (Six-Step-Reframing)
- El reencuadre en seis pasos (modalidad simplificada)
- Transcripción
- El concepto de inconsciente en la PNL
- El reencuadre en seis pasos — modelo básico
- Paso 1º: Determinar con exactitud la conducta conflictiva
- Paso 2º: Entrar en contacto con la parte inconsciente
- Paso 3º: Reconocer la función positiva
- Paso 4º: Entrar en contacto con la parte creativa y pedir que se sugieran opciones alternativas
- Paso 5º: Remediar los inconvenientes (chequeo ecológico)
- Paso 6º: Asumir la responsabilidad (situarse en el futuro)
- El modelo negociador
- El modelo negociador (modalidad básica)
- El modelo negociador (modalidad simplificada)
- El modelo negociador en seis pasos
- Adquirir nuevas facultades (construir partes)
- Adquirir nuevas facultades (modalidad básica)
- Primer paso:
- Segundo paso:
- Tercer paso:
- Cuarto paso:
- Quinto paso:
- Sexto paso:
- Séptimo paso:
- Adquirir nuevas facultades (modalidad simplificada)
- Notas
- Trabajar con estrategias
- Describir una estrategia
- Analizar una estrategia
- Desembalar una estrategia
- a. Desembalar por medio de los predicados
- b. Desembalar con ayuda de los movimientos oculares
- c. Desembalar mediante preguntas
- Evocar una estrategia
- a. La evocación por presencia física
- b. La evocación por simulación
- c. La evocación por exageración
- d. La evocación por interrogación
- Ejercicio: Aprender a evocar y a desembalar estrategias
- 1. Evocar una estrategia de decisión
- 2. Desembalar la estrategia de decisión
- 3. Evocar una estrategia de no-decisión
- 4. Desembalar la estrategia de no-decisión
- 5. Examinar las diferencias
- 6. Comprobar la estrategia de decisión
- Utilizar las estrategias
- Aplicar una estrategia
- Reflejar las estrategias ajenas
- Ejercicio: Reflejar una estrategia de decisión
- Ejercicio: Reflejar una estrategia creativa
- Ejercicio: Reflejar una estrategia de motivación
- Anclar una estrategia
- Ejercicio: Anclar de forma encubierta
- Analizar una estrategia de modo encubierto
- Modificar una estrategia
- Actuar en el sistema adecuado
- Utilizar varios sistemas
- Cambiar de sistema
- Técnica antifóbica con momento disyuntivo
- Un método de autoterapia: cambiar el modo perceptivo
- Rectificar una estrategia
- Técnicas para la modificación de estrategias
- Interrupción por sobrecarga
- Interrupción por desvío
- Criterios para el diseño de nuevas estrategias
- 1. La estrategia debe contener una representación explícita del resultado deseado.
- 2. La estrategia debe abarcar los tres sistemas representativos principales (V, A y C).
- 3. Tras cierto número de pasos interiores, la estrategia debe contar con una actividad sensorial orientada hacia el exterior, con el fin de garantizar la respuesta.
- 4. La estrategia no debería contener bucles que encierren dos o más elementos.
- a. La estrategia debería incluir una idea de la importancia que el logro de su propósito reviste para el individuo.
- b. La estrategia contendrá el menor número de pasos posible.
- c. Por regla general, es mejor tener varias opciones que no poder elegir.
- d. Al diseñar una estrategia, elija preferentemente motivaciones positivas.
- Instalar una estrategia
- Instalar una secuencia mediante anclaje
- Instalar mediante ensayo
- Notas
- Trabajar con submodalidades
- Aprender a modificar las submodalidades
- ¡Limítese a modificar un solo elemento cada vez!
- Trabajar con los procedimientos de asociación y disociación
- Terapia disociadora
- Terapia de inversión
- Terapia ultrarrápida
- Técnica antifóbica I
- Técnica antifóbica II
- Reaccionar adecuadamente frente a comentarios críticos
- Trabajar con estructuras y estrategias submodales
- Automotivarse
- ¡Motivarse a sí mismo!
- ¡Motivarse positivamente!
- ¡Motivarse adecuadamente!
- ¡Motivarse con constancia!
- ¡Motivarse de forma placentera!
- Referencias interna y externa
- a. Analizar las referencias interna y externa, y utilizarlas
- b. Reducir la aprensión frente a una autoridad
- c. Suavizar el altruismo compulsivo
- d. Construirse una imagen propia positiva
- Modificar una convicción
- a. Aprender a modificar una convicción
- b. Autotratamiento con las submodalidades de la convicción
- El patrón «cruzar el umbral»
- Determinar el patrón «cruzar el umbral»
- Cambiar de valores
- Averiguar la jerarquía de los valores personales
- El «swish»
- Entrenarse en la práctica del swish estándar
- La línea temporal
- Analizar la línea temporal
- Visiones
- Aprender a desarrollar visiones
- Notas
- Trabajar combinando todas las estrategias modificadoras. La reimpronta según Robert B. Dilts
- La reimpronta según Robert B. Dilts
- Notas
- Glosario
- Bibliografía
